Una abubilla a cada paso.

Finales de mayo. Madrid, zona centro y pie de sierra.


Finaliza mayo y los caminos se llenan de abubillas, o eso me ha parecido estos días. Realmente las abubillas no han sido las únicas que han abandonado el nido en estas fechas, grupos familiares de multitud de especies pueden verse continuamente.



Son tardes de tormenta, también de resoplidos de sisones en sus tribunas, de pollos volantones, de pastos altos en los que pasar desapercibido, de tantas cosas. Por cierto, aprovecho para recordaros que si os encontráis en el campo con alguna cría de cualquier especie, tanto aves como mamíferos, no la recojáis. Valorad la situación, si está tranquila y en aparente buen estado sus padres estarán cuidando de ella con normalidad, no la haremos ningún favor recogiéndola.


Y con estos días de mayo, he juntado un vídeo de varios minutos, donde podéis ver un poco de todo esto. Sisones cantando o resoplando, una jovenzuela abubilla en el camino, crías de ciervo y gamo entre la hierba, algunas serpientes, mariposas y otros bichos, tormentas, gorriones y alcaudones en familia.






El famoso sisón (Tetrax tetrax) en su tribuna.




Cardamine, las semillas saltarinas.

Mastuerzo menor o amargo. Nativa de Europa y Asia, ha colonizado recientemente el continente americano Hojas comestibles y parecidas al berro de agua.

El mastuerzo menor (Cardamine hirsuta). Es una plantita abundante, una de esas pequeñas flores de nuestros campos -y ciudades- que yo llamo invisibles. Semanas antes de la explosión de color de la primavera, podremos ver sus diminutas flores, discretísimas, pero a finales de abril, en plena primavera, la cardamine quedará oculta en el herbazal.

Las flores no pasan de unos pocos milímetros.

Pertenece a la familia de las crucíferas. Creo que este nombre viene de los cuatro pétalos que presentan normálmente extendidos en cruz.

Brassica barrelieri. Otra crucífera abundante, pero no es la protagonista de esta historia.

Silicuas de Cardamine hirsuta

Los frutos de las crucíferas también son característicos de esta familia. En este caso reciben el nombre de silicua, por ser más de tres veces más largo que ancho. Si no superan esa proporción se denominan silículas.

Se puede apreciar el crecimiento de los ovarios, que en poco tiempo serán silicuas, el característico fruto seco de estas plantitas.

Las semillas salen disparadas por un enrrollamiento repentino de las valvas del fruto desde la base. En este caso, el mecanismo de dispersión se denomina autocoria, por no depender del viento, o de los animales, y tratarse de una acción activa por parte de la planta.

Inmerso en la primavera, para encontrarla no basta con bajar la vista, hay que agacharse, y mientras estás pendiente de una flor y otra, o un insecto, o una araña, la descubres, la recuerdas, acercas los dedos, bastará un roce para que los frutos maduros se abran, las semillas salen disparadas y te golpean con energía en la cara, es toda una sorpresa y pasas los dedos por la planta de al lado y buscas otras, y se repite la acción, una de las valvas de la silicua se separa bruscamente, las semillas saltan y vuelven a golpearte, una curiosa sensación. Es evidente que se trata de un mecanismo de dispersión de semillas, estas saltaran con cualquier roce, el paso de un conejo, o incluso la llegada de un pajarillo dispuesto a dar buena cuenta de ellas, las semillas tampoco es que vayan muy lejos -desde nuestro punto de vista-, quedarán dispersas alrededor, este hecho, unido a la gran cantidad de semillas producidas, será lo que las salve y las facilite un futuro exitoso, es de suponer que los pajarillos no darán con todas, los verdecillos, pardillos, jilgueros, pinzones, escribanos.

Al mismo género pertenece el Berro de prado, Cardamine pratensis, mucho menos discreta, con flores de un delicado color rosa. Estas las encontré en una zona de pasto de montaña encharcado.

Cardamine pratensis, menos discreta que la anterior. No la he puesto a prueba para comprobar si también saltan sus semillas.

Entre las plantas existen múltiples estrategias para la dispersión de las semillas, podéis leer más aquí, en un blog interesantísimo, y hay otras especies que también expulsan con fuerza sus semillas, la más conocida es el pepinillo del diablo, podéis verlo aquí en acción.

Águila Pescadora en un mar de verde.

Colmenar Viejo (Madrid), 7 de abril de 2011.


A primera vista, desde lejos, había apostado a que la rapaz posada en la torreta era un ratonero, que otra cosa sino. A traves de los prismáticos descubro a la pescadora, escoltada por una pareja de urracas, que descansa y otea desde la torreta. No sé si llegó a pasar la noche ahí, es cierto que ya se ponía el sol.


No es demasiado raro ver Águilas Pescadoras en Madrid. Durante sus migraciones pueden aparecer en cualquier punto de la Península. La población del norte de Europa acostumbra a nidificar próxima a embalses, lagos o ríos. Muy pocos días antes se producían citas de la especie en los embalses más próximos a Colmenar Viejo. Aún así siempre es una alegría encontrársela.

La primera vez que vi una pescadora fue en el embalse de Navalcán (Toledo), el 8 de octubre de 1992, al poco de amanecer pude verla pescar y seguidamente comer en la orilla. Este fue uno de los lugares en que primero empezó a observarse la invernada de estas águilas en España, un fenómeno relativamente reciente una vez que empezaron a recuperarse las poblaciones europeas, sin embargo en este caso, por la fecha, se trataría de un ave en paso migratorio, de camino al África Tropical donde suelen pasar el invierno.

Las fotos son pésimas pero, como en otras ocasiones, no me resisto a mostrároslas.

Las electrocuciones son una importante causa de mortalidad en esta rapaz.

La mosca tigre.


Os presento a la Mosca tigre (Eristalinus taeniops), al parecer inconfundible, ya os habéis fijado en sus ojos ¿verdad? Es tal vez uno de los sírfidos más populares de la blogosfera.

Los sírfidos son una familia de moscas bien conocida en otros países de Europa, no tanto aquí, y es que son unas moscas que resultan atractivas y además nos son simpáticas, en algunas especies sus larvas depredan los pulgones. La hembra realizará la puesta donde estas puedan alimentarse y por ello son importantes en el control de plagas. Los adultos por su parte contribuyen a la polinización, es decir, son unos de esos insectos clasificados como beneficiosos.


Como muchos otros insectos utiliza el truco del disfraz como estrategia defensiva. En este caso podéis ver su parecido con una abeja, otros se disfrazan de avispas, pero los sírfidos no pican, son inofensivos.


Los machos (debajo) tienen los ojos en contacto, mientras que la hembra (arriba) los tiene separados.


Los grandes ojos compuestos de las moscas están formados por un números variable de unidades llamadas facetas (cientos de ellas), cada una de las cuales tiene un cristalino que capta una parte de la imagen. Prácticamente en un campo de visión de 360 º no se les escapa el más mínimo movimiento. Además del par de ojos compuestos (característicos de insectos y crustáceos y también presentes en moluscos y anélidos), presentan tres ocelos, pequeños ojos simples dos de los cuales podéis ver bien en las fotos.


Los sírfidos también son conocidos como moscas cernícalos, por su capacidad para mantenerse en el sitio cuando vuelan. Si no los conocéis todavía, esa es una buena pista para que podáis localizarlas la próxima vez que salgáis al campo. Recordad también que frecuentan las flores y recuerdan abejas o avispas.

.

El canto de los sapos corredores.

22 de febrero de 2011. Madrid.

Uno de los paisajes sonoros habituales de estas fechas es el coro de sapos corredores (Epidalea calamita). Con sus cantos tratan de defender ante otros machos un pequeño territorio en el que esperan a las hembras, estas reconocerán a los machos de mayor tamaño por la potencia de sus cantos, pero en muchas ocasiones serán otros machos los que consigan a la hembra. De hecho los llamados machos satélites esperan en silencio cerca de machos grandes para unirse a las hembras que se acerquen. Una vez en amplexus la hembra dificilmente podrá ser separada del pretendiente.

Amplexus
Macho cantando
A veces varios machos tratan de unirse a una hembra

En el vídeo dos machos cantan muy próximos entre sí, forman parte de un coro no especialmente numeroso reunido en un somero encharcamiento. Otro macho espera en silencio muy cerquita de uno de los cantores. En otros puntos hay parejas en amplexus y ya encuentro la primera puesta. Alejados del agua, en medio del camino, un macho se ha hecho con una hembra, me pregunto cual será el final, los veo durante largos minutos sin desplazarse, la hembra como haciendo esfuerzos por tomar aire en alguna ocasión, así no sé si llegarán al agua y no entiendo que no tengan en cuenta ese pequeño detalle fundamental para su éxito reproductivo.




En poco tiempo podremos ver los primeros renacuajos, en cualquier charco, en cualquier camino, y si el tiempo acompaña y no se secan antes de tiempo, cientos de pequeños sapitos (de 8,3 a 13 mm), deliciosas miniaturas, correrán a nuestros pies esta primavera.





Hay años, sin embargo, que la sequía impide por completo que lleguen a buen fin las puestas de los sapos corredores, incluso en años consecutivos puede haber zonas donde no se vean sapitos. Estás grandes mortandades de puestas se verán compensadas por los éxitos explosivos que tendrán lugar en los años de lluvia. La abundancia de sapitos puede ser tal, que en ocasiones se asocie su repentina presencia con lluvias de sapos.

Setecientas grullas.

24 de febrero de 2011. Madrid.

Después de verlas y oírlas durante más de una hora, cientos de ellas, más de 2000 aves, tal vez hasta 3000, en un paso constante al norte de la capital, aún tengo la cabeza llena de grullas.

Igual que otros años, cruzan desde el Monte de El Pardo hacia el este, imagino que para luego retomar su ruta hacia el noreste. Pasan de la cuenca del Manzanares a la del Jarama. El espectáculo sonoro es único, a escasa distancia de la gran urbe, ese gran territorio empeñado en convertirse en algo inhabitable. Trompetean con excitación, uno no puede dejar de pensar que con alegría, vuelven a casa. Abandonan la Península, su residencia de invierno, su casa también de toda la vida.

Setecientas grullas son las que podéis ver en la siguiente imagen. Las he contado, una a una. No es cierto, para ser correcto, creo que faltan un par de ellas para las setecientas. En ese momento daban vueltas, ganaban de nuevo altura aprovechando alguna corriente de aire caliente ascendente, una térmica. Luego planearán, poco a poco perderán altura y al final aprovecharán otra térmica para ascender una vez más. De este modo su largo viaje se realizará con el menor gasto energético, en un planeo casi continuo.

Setecientas grullas

Son las tres de la tarde, imagino que esta mañana, en cuanto el aire empezó a calentarse, iniciaron viaje desde Extremadura, y me pregunto si está noche dormirán en Gallocanta. En estas fechas, en la laguna de Gallocanta, al sur de Zaragoza, se llegan a censar más de 20.000 grullas cada día*.

Este espectáculo se repite cada año. Desde el 20 de febrero, o un poco antes, siempre en función de la climatología, en pocos días, miles de grullas cruzan el cielo madrileño. Incluso en las grandes ciudades la gente se detiene asombrada, imposible no oírlas.




No olvidéis que es un vídeo para oírlo.

*P.S. Parece que me he quedado muy corto con la cifra de grullas que pueden verse en Gallocanta estos días. Justamente este día, el 24 de febrero, se contaron 63.000 grullas por la mañana. La mayoría partieron hacia el N al mediodía. Al atardecer llegaron unas 56.000 grullas a pernoctar, pienso que es muy probable que entre ellas estuvieran las que aparecen en el vídeo. En total ese día se contaron 114.000 grullas. Podéis ver la noticia aquí.
.

Dos visitas a Alemania (Vídeo)

Aquí os dejo el vídeo prometido, con una lista de las especies que van apareciendo más abajo. Tiene poca calidad, es más que nada testimonial, la mayor parte de sus protagonistas se encuentran tras unos barrotes, sin culpa alguna. Días fríos, grises siempre, aún no he visto el sol por Alemania, creo que merece la pena escuchar el canto del Picamaderos Negro, aunque no se le vea.



De las aves vistas en el Luisenpark, decir que no son especies amenazadas, salvo el Ibis Eremita (Geronticus eremita), especie que desapareció de Europa en el siglo XVII. Hoy sólo quedan en libertad unos 350 ejemplares localizados en dos colonias reproductoras ubicadas en Marruecos y otra con sólo media docena de individuos en Siria. En España se está llevando a cabo un proyecto para el estudio de diferentes métodos de liberación del Ibis Eremita en la comarca de La Janda (Cádiz). En cautividad se reproduce bien, por lo que en el proyecto se liberan de forma controlada aves nacidas en zoológicos. En 2008 se produjo el primer nacimiento de un pollo en libertad dentro del proyecto . En el Luisenpark compartía pajarera con otros íbises de distintos Continentes, entre otras aves, y ocupaban unas grandes cajas nido.

Ibis Eremita

Algún Ibis Eremita ha sido visto en años recientes de forma accidental en Ávila y Cáceres, desconociéndose cual era el origen de las aves. Del mismo modo, es menos raro encontrar en España algunos Gansos del Nilo de origen desconocido.

En el Luisenpark también había una preciosa Barnacla Cuellirroja (Branta ruficollis), especie cuyo estatus de conservación está bajo revisión y que ha sufrido un alarmante declive en las últimas décadas.

Por orden de aparición en el vídeo:

-Corneja Negra (Corvus corone)
-Busardo Ratonero (Buteo buteo)

Los ratoneros y las cornejas están por todas partes, sobre todo las segundas, que viven también en las ciudades. A los ratoneros es habitual verlos junto a las autopistas. Camino de Heidelberg casi cada isleta tenía su ratonero. Llaman mucho la atención algunos ejemplares de plumaje muy blanco. El ave del vídeo está vista desde el castillo de Heidelberg, sobrevolando el bosque que lo rodea.

-Picamaderos Negro (Dryocopus martius), su canto, pues en el vídeo prácticamente no se le ve.
-Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo).
-Porrón Osculado (Bucephala clangula).
-Pico Mediano (Dendrocopos medius), en el Luisenpark, se puede oir el crotoreo de las cigüeñas de la pequeña colonia que existe en el parque.
-Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca) África.
-Avoceta Común (Recurvirostra avosetta) Europa, Asia y África.
-Cárabo Lapón (Strix nebulosa) Hemisferio Norte.
-Lechuza Común (Tyto alba) Cosmopolita.

Lechuza Común

-Lechuzón de Anteojos (Pulsatrix perspicillata) América Central y del Sur.
-Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis) Sudamerica.

Flamenco Chileno

-Cerceta Castaña (Anas castanea) Australia.
-Avefría Armada (Vanellus armatus) Sudáfrica
-Serreta Capuchona (Mergus cucullatus) Norteamérica.
-Guacamayo Azulamarillo (Ara ararauna) Sudamérica.
-Pato Joyuyo (Aix sponsa) Norteamérica.
-Alcaraván Peruano (Burhinus superciliaris) Ecuador y Perú.
-Cerceta Capuchina (Anas versicolor) Sudamerica.

Cerceta Capuchina, el precio de su encarcelamiento: 60-90 €, igual que el Pato Joyuyo. 80 € es lo que piden por un Ganso del Nilo. 260 € por el siguiente de la lista, el Cotara Ipacáa.

-Cotara Ipacaá o Rascón Gigante (Aramides ypecaha) Sudamérica.
-Tántalo Africano (Mycteria ibis) África.
-Espátula Africana (Platalea alba) África.
-Corocoro Blanco o Ibis blanco (Eudocimus albus) Centroamérica, S de Norteamérica y N de Sudamérica.
-Suirirí Cariblanco (Dendrocygna viduata) América y África.
-Ibis eremita (Geronticus eremita) África-Asia En Peligro de Extinción.
-Barnacla Cariblanca (Branta leucopsis) Norte de Europa.
-Ardilla Roja (Sciurus vulgaris)
-Cisne vulgar (Cygnus olor)
-Gaviota Reidora (Chroicocephalus ridibundus)
-Paloma doméstica (Columba livia)
-Ánade Azulón (Anas platyrhynchos)

Otras especies llamativas (y me dejo sin citar unas cuantas, bien por olvido o bien por que no tuve tiempo de ver), que no aparecen en el vídeo son:

-Chajá Común (Chauna torquata) Sudamérica.

Chajá Común

-Ibis Tornasol (Threskiornis spinicollis) Australia. En la foto de arriba se ve uno delante del Chajá.
-Suirirí Bicolor (Dendrocygna bicolor) América, África e India.

Suirirí Bicolor

-Paloma-bronce Crestuda (Ocyphaps lophotes) Australia.
-Estornino Purpúreo (Lamprotornis purpureus) África.

Estornino Purpúreo, es otra de las aves exóticas que de vez en cuando se observa en libertad en España.

-Búho Nival (Nyctea scandiaca)
-Búho Americano (Bubo virginianus) América.

Búho Americano

-Cárabo Uralense (Strix uralensis) Europa y Asia.

Como veis, por relativamente pocos euros uno puede adquirir algunas de las aves que aquí se muestran. Son especies comunes muchas de ellas, adaptables, que llegan a criar bien en cautividad, y por esas mismas circunstancias son especies potencialmente invasoras, con el riesgo que esto conlleva para las faunas y ecosistemas locales.

Podeis leer más acerca de estos viajes en la anterior entrada.


PD. En relación con el comercio internacional de aves capturadas en libertad, os animo a firmar la siguiente petición: "End the Trade in Wild Caught Birds in South Africa"

Dos visitas a Alemania.

Enero 2011 y marzo 2010.

Por motivos familiares he visitado recientemente Alemania un par de veces. No son, por tanto, viajes de turismo, pero siempre ha habido un rato para conocer algunas de las ciudades más próximas. Mannheim, Heidelberg y Speyer, situadas en el suroeste alemán, no demasiado lejos de la frontera con Francia bien merecieron una visita, y esperemos que más.

Heidelberg, a orillas del Neckar, y Speyer, a orillas del Rin, son dos ciudades de interés turístico, sobre todo la primera. Mannheim, que se encuentra en la unión de ambos ríos, no es una ciudad tan atractiva aunque cuenta con un conocido parque, el Luisenpark, que visité rápidamente el pasado lunes.

Por proximidad, la localidad que más he pateado ha sido Speyer. Junto a su espectacular catedral hay unos jardines donde se puede pasar un buen rato viendo pajarillos e incluso algún ratonero (Buteo buteo) que rápidamente es perseguido por las cornejas (Corvus corone). Los carboneros (Parus major), herrerillos (Cyanistes caeruleus) y mirlos (Turdus merula) son abundantes. Además este martes pude ver petirrojos (Erithacus rubecula), torcaces (Columba palumbus), verderones (Carduelis chloris), jilgueros (Carduelis carduelis), pinzones vulgares (Fringilla coelebs), picogordo (Coccothraustes coccothraustes), trepador azul (Sitta europaea), pico picapinos (Dendrocopos major) y una pareja de Cotorras de Kramer (Psittacula krameri), especie originaria de África Central y Asia.

Catedral de Speyer. Los pajarillos de la lista anterior se vieron en esos árboles.

A mediados de marzo del año pasado, en este mismo punto también se veían mitos (Aegithalos caudatus) y algunos gorriones comunes (Passer domesticus) -este año no vi ningún gorrión es Speyer-. También se veían con facilidad zorzales comunes (Turdus philomelos) en este parquecillo y en otras zonas verdes de la localidad, junto a Escribano Cerillo (Emberiza citrinella), también observado este año, y estorninos pintos (Sturnus vulgaris). Lo más sorprendente fue encontrarme con un grupo de cuatro corzos (Capreolus capreolus) en una zona verde rodeada de grandes supermercados.

Speyer cuenta con algunos espacios naturales de interés

La ribera del Rin presenta algunos bosques impresionantes, donde se mantienen en pie numerosos árboles de gran porte, viejísimos chopos, muchos decrépitos, magníficas ruinas llenas de agujeros y grandes hongos yesqueros, y donde la madera muerta, los troncos caídos y ramas partidas, son parte importante de ese paisaje aparentemente desordenado. En marzo pude visitar uno de estos bosques, no muy lejos de Speyer. Tenía la esperanza de ver Picamaderos Negro (Dryocopus martius). Al amanecer, nada más bajar del coche escucho su potente canto y también tamborileos. Le veo en lo alto de un chopo partido, fueron más de veinte minutos de emocionante observación.

No tengo ninguna foto del picamaderos, pero sí de este tocón agujereado, con grandes astillas en el suelo, clara señal de su presencia.

Se veían con facilidad otros pajarillos forestales, incluyendo zorzales alirrojos (Turdus iliacus) y alguna pareja de Carbonero Palustre (Poecile palustris), pero sin duda otra de las estrellas de la jornada fue el Pico Mediano (Dendrocopos medius) que se dejó ver a placer en un par de ocasiones.

Pico Mediano (Dendrocopos medius)

En el Rin y en pequeñas lagunas de la orilla saqué un pequeño listado de aves acuáticas: Cisne vulgar (Cygnus olor), Focha común (Fulica atra), Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Ánade friso (Anas strepera), Porrón moñudo (Aythya fuligula), Porrón europeo (Aythya ferina) y el precioso Goldeneye o Porrón osculado (Bucephala clangula). Estos últimos fueron una sorpresa para mí, pero al parecer son invernantes habituales. Por desgracia guardaban cierta distancia y eché en falta el telescopio. A los porrones osculados volví a verlos esta semana, alimentándose en un par de puntos del Rin.

Goldeneye o Porrón osculado (Bucephala clangula)
Cisne vulgar (Cygnus olor)

También se veía algún cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y una cigüeña blanca (Ciconia ciconia), sin embargo no recuerdo haber visto ninguna garza, ni el pasado año ni este.

Este año nos acercamos al Luisenpark, en Mannheim. No tenía muy claro lo que me iba a encontrar, imaginaba que grandes estanques con aves acuáticas como así fue, pero no un pequeño zoo donde podías ver algunas aves realmente llamativas. Desconozco cual es el origen de estas, al menos en parte daba la impresión de que podían tratarse de aves recuperadas, tal vez incautadas o entregadas por sus propietarios. Una colección de fauna, de aves sobre todo en este caso, dentro de la legalidad puede ser legítima y puede estar justificada con fines de educación, de recuperación de ejemplares en mal estado o de mantenimiento, en las mejores condiciones posibles, de aquellas que no pueden volver a la naturaleza, pero hay algo que no entiendo. Un par de días antes, desde la carretera, en unas tierras de cultivo me sorprendió ver dos parejas de Gansos del Nilo (Alopochen aegyptiaca). Mas tarde pensando en el Luisenpark, empecé a sospechar cual podría ser su procedencia, aunque lo mismo estoy equivocado.

Gansos del Nilo (Alopochen aegyptiaca)

En el parque vimos varias parejas y al menos otra fuera del parque, en el río Neckar. Las especies introducidas son una de la mayores amenazas para la fauna y los ecosistemas en este planeta, aunque no todas las introducciones son igual de nefastas, pero ante el riesgo que existe lo mejor es prevenir. Ya que hablamos de especies introducidas, en Mannheim, no lejos del Luisenpark también observé un bando de cotorras, luego en el parque identifiqué alguna Cotorra de Kramer volando libremente. Además, al menos en el Rin, es posible ver ratas almizcleras (Ondatra zibethicus).

Pato Joyuyo (Aix sponsa) hembra.
Pato Joyuyo (Aix sponsa) macho.
Alcaraván Peruano (Burhinus superciliaris)
Alcaraván Peruano (Burhinus superciliaris)
Cerceta Castaña (Anas castanea)
Cárabo Lapón (Strix nebulosa)
Serreta Capuchona (Mergus cucullatus)

El parque también es conocido por la variedad de especies vegetales que contiene. Me llamaron la atención unos pies de alcornoque (Quercus suber) recién transplantados y sólidamente entutorados, ya suficientemente grandes, imagino que con la esperanza de que así aguanten los fríos de por allí. Por supuesto, el parque también es visitado por un buen número de aves silvestres. Los gorriones comunes (Passer domesticus) eran abundantes y estaban muy animados, no les faltaba comida en las pajareras -también vi alguno en la ciudad-. En un par de ocasiones nos encontramos con un bando de lúganos (Carduelis spinus) que comían en alisos y otros arbolillos, a veces muy confiados. De nuevo la estrella de la mañana fue un pico mediano (Dendrocopos medius) que pudimos observar a corta distancia.

Estoy preparando un vídeo para dejar testimonio audiovisual, parcial, de lo que aquí cuento, espero que podáis verlo en poco tiempo. (PD. Ya tenéis el vídeo en la siguiente entrada)